top of page
Buscar

LA SOBREPROTECCIÓN DAÑA LA AUTOESTIMA

  • colegiobacaflor
  • 1 sept 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 1 oct 2023

Dr. José Céspedes Gamboa

Departamento de

Desarrollo Humano Integral

I.E.P. CARLOS Baca Flor


Los padres de familia queremos que nuestros hijos sean útiles, valiosos que sepan

desenvolverse con fluidez, autonomía, autenticidad, que respondan a la vida con criterio y acierto, que sean felices. Por ello nos esforzamos constantemente.


Sin embargo, en un gran número de familias encontramos resultados inesperados e inadecuados, contradictorios, limitantes y negativos debido a la sobreprotección a sus hijos cuyas consecuencias son adversas, negativas, dolorosas, demoledores de la autoestima.

En ese sentido el presente artículo trata de la sobreprotección, es decir el excesivo cuidado de los padres hacia los hijos porque que sin darse cuenta creen que sus hijos son incapaces, limitados o que no pueden hacer muchas cosas por ellos mismos, temen el cambio y realizan las cosas, las tareas que deben corresponder a esos niños.

Queremos que nuestros hijos sean útiles y valiosos. Que sepan desenvolverse con fluidez, autonomía, autenticidad, que respondan a la vida con criterio y acierto, que sean felices.

Consecuencias de la sobrepprotección

Como resultado de la educación de sobrecuidado tenemos a pequeños-niños:

- Inútiles, que no se valen por sí mismos (como colocarse la ropa, levantar la mesa, tender la cama)

- Violentos, agresivos, irritables, egoístas, con poco buen humor que perturban a hermanos y/o compañeros de aula.

- Dependientes, con poca madurez


- Inseguros, inestables, con poca valía personal

- Baja autoestima, baja autoconfianza y autoconcepto, baja autoeficacia y autocontrol

- No pueden expresar sus emociones debidamente, dificultando su sociabilidad o relaciones sociales, problemáticos en sus interrelaciones, llegando hasta el conflicto con la autoridad

- Miedosos, se paralizan, no responden frente a situaciones nuevas, o para tomar decisiones

- Deficiente desarrollo de sus capacidades, destrezas y habilidades personales

- En su vida adulta, llegan a la desconfianza de las personas, las instituciones y la sociedad: En muchos casos pueden alterar el orden, incumplir reglas, normas, leyes; tambien están los casos que violan los límites pensando que nunca se tomarán medidas o los justificarán, les perdonarán o los contemplarán (como hacían con papá o mamá)


Detrás de todas estas conductas están los papás (las mamás son quienes más acentúan la sobreprotección o la de más alta frecuencia).


Características de los padres sobreprotectores


Los padres sobreprotectores manifiestan varios de los siguientes rasgos o características que se deben resolver:

- En general están poco informados o preparados, son desconocedores del problema de sobreprotección y sus consecuencias, no han reflexionado en sus propias preocupaciones, temores y miedos en relación a sus hijos

- Son rígidos en su pensamiento, como consecuencia de su desconocimiento, creen que siempre tienen la razón y no razonan debidamente.

- Temerosos de los riesgos presumibles o a los posibles cambios que puedan afectar a sus niños, entonces les dicen que no haga esto o aquello, que se cuiden de los demás, que la vida es un peligro, en resumen, los tienen asustados y generan inseguridades

- Acceden a los caprichos, rabietas o pataletas, incluso aceptan las amenazas o chantajes de sus hijos; los engríen, atienden sus gustos postergando la necesidad o atención a los demás,

- “Ayudan” a sus hijos en sus tareas escolares (cuando no les corresponde) les evitan: esfuerzos en tareas de casa, a cambiarse ropa por sí solos, a tender sus camas, a ordenar sus juguetes; que no se ensucien las manos y que solo deben dedicarse a estudiar. Finalmente, los mismos padres empiezan a hacer cosas por sus hijos protegiéndolos así, en demasía.

- Su flexibilidad, o “amorosa conducta” como padres no les permite ver la necesidad de establecer límites, reglas, normas, principios a seguir en casa; consecuentemente no corrige, orienta o educa

- Frecuentemente los papás hablan o intervienen, (interrumpiendo, son invasores) y no los dejan expresarse, hasta toman decisiones por ellos (les hacen creer que no saben decidir o les generan temor a decidir)


- Constantemente los cónyuges discuten porque no coinciden: uno sobreprotege y el otro no, de esta manera quitan autoridad a uno de los padres y los hijos hacen una suerte de alianza con un padre y una “lucha” contra el otro a quien desobedecen y a veces maltratan sin que el otro padre corrija. Con ello forman actitudes y conductas peligrosas para el futuro (riesgo de dificultades con personas mayores o autoridades)

- Frente al colegio estos padres sobreprotectores son poco tolerantes, serenos o atentos porque están “detrás” de la profesora o el profesor insistentemente por cualquier queja o situación mínima que viva el niño (reclamando, presionando, llamando a cada momento para saber que se está haciendo a favor de su hijo); en ningún momento reflexionan sobre su propia actitud o conducta debidamente, no les importa defender conductas inaceptables: desobediencias, impulsividades o imprudencias

Los padres sobreprotectores se caracterizan por su flexibilidad o “amorosa conducta” que no les permite ver la necesidad de establecer límites, reglas, normas, principios a seguir en casa; consecuentemente no corrige, orienta o educa.

Estas ideas y expresiones acerca de la sobreprotección confiamos en que nos lleven a reflexionar y también a hacer el esfuerzo de cambiar, aprender para la debida formación de nuestros hijos.




Tambien nos ayudaría mucho: consultar, averiguar, autoanalizarnos, tener lecturas sobre este tema, participar de cursos, talleres, encuentros, escuela de padres o diálogos con especialistas.

Todo esto, porque queremos niños para que desarrollen bien sus capacidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, que sean autónomos con madurez emocional; útiles, capaces de socializar y de hacer amigos, responder a las exigencias de la educación y de la sociedad cuando sean mayores. Que aprendan siempre a ser constructores de su aprendizaje, creativos y con la capacidad de salir adelante.
















 
 
 

Comments


  • Facebook - Colegio Carlos Baca Flor
  • Twitter - Colegio Carlos Baca Flor
  • Instagram - Colegio Carlos Baca Flor

Contacte con nosotros

© Copyright 2020 IEP Carlos Baca Flor Con el prestigio de Wix.com

Teléf: 946 669 277

Email: colegio.baca.flor@gmail.com

Dirección

Calle 27 de noviembre 111-B, La Libertad, Cerro Colorado, Arequipa

bottom of page