top of page
Buscar

EL BAILE EN LA VIDA PERSONAL Y SOCIAL

colegiobacaflor

Dr. José Céspedes Gamboa * Departamento de Desarrollo Humano...



En cualquier momento podemos bailar, lo hacemos en compromisos, reuniones sociales o a veces individualmente, sin embargo, se puede utilizar de manera organizada con alguna frecuencia logrando resultados positivos e interesantes.

Cuando bailamos varias veces, incluso después de hacerlo, notamos una sensación agradable, nos aceptamos y estimamos más, cambiamos en cierta forma nuestra forma de   pensar, de resolver problemas, debido al influjo de las hormonas y la genética. Así, a través de la diversión crecemos y mejoramos nuestra personalidad.

Cuando bailamos notamos una sensación agradable, nos aceptamos y estimamos más, cambiamos en cierta forma nuestra forma de   pensar, de resolver problemas, debido al influjo de las hormonas y la genética.

Cuando se recomienda el baile para practicarlo en familia, se está proponiendo un cambio de todo el grupo, los niños y los adultos. Se constituye en un espacio para compartir, para la calma, la alegría, la encanto y el crecimiento individual y grupal

Lo importante es que se ejecute el baile con alguna frecuencia, especialmente después de la cena, que es el momento en que toda la familia está junta.

Enunciamos los beneficios, las ventajas, que no brinda el bailar en familia:

Desde el punto de vista corporal:  Se logra armonía, sentido rítmico y psicomotricidad, equilibrio, coordinación de movimiento, expresiones faciales y gestos diversos, incluso se logra músculos fuertes. El grupo familiar libera el estrés físico, se ayuda en la calidad del sueño, reduce insomnios, se aporta al mejoramiento de la estima corporal y se “previene enfermedades”

El baile permite a la familia liberar el estrés físico, ayuda en la calidad del sueño, reduce insomnios, aporta al mejoramiento de la estima corporal y “previene enfermedades”.

En los aspectos cognitivos:  El baile mejora la: observación, atención, concentración, memoria, creatividad, agilidad mental, el diálogo, pensamientos positivos y la inteligencia kinestésica.


Conforme a la neurología: Bailar permite mayor plasticidad de las neuronas, mejoramiento del:  aprendizaje, estado de ánimo, de las: emociones, sentimientos; reduce la tristeza o enfado. Tambien se libera: dopamina, cortisol, endorfinas, serotonina (haciéndonos sentir felices).

Según el aspecto psicosocial y de personalidad: Favorece la: integración, participación grupal, buena interrelación personal, autoapreciación corporal, autoestima. autoconfianza en contacto con los demás. Favorece la expresión de emociones: alegría, sonrisa agradable, diversión sana, vitalidad, motivación; supera la ira, la tristeza, el temor la verguenza. Reduce el estrés, la ansiedad, la depresión.

Valores que se ponen en práctica: El respeto, empatía, aprecio, confianza, seguridad, esfuerzo, valoración del momento y de las reacciones personales; compartir, sentirnos solidarios, toleramos la música que gusta al otro, obedecemos las indicaciones y la duración del baile.

Por lo tanto, tomemos en serio, con solidez, convicción, organizando la practica frecuente del baile en el grupo familiar y nos sentiremos personas más amadas, valoradas y con más equilibrio mental. Así ingresamos a una vivencia especial: la ilusión, la magia por la vida, divirtiéndonos expresamos amor.


CORPORAL

 

COGNITIVO

NEUROLOGICO

PERSONALIDAD

PSICOSOCIAL

Músculos fuertes equilibrio, armonía y coordinación, sentido rítmico y psicomotricidad

 

 

Mejora la observación, atención, memoria y la concentración.

 

plasticidad de las neuronas-aprendizaje

autoapreciación corporal, autoestima y la autoconfianza en contacto con los demás.

Libera tensiones físicas y mentales,

Mejora calidad del sueño y reduce el insomnio.

 

ideas, creatividad, diálogo, agilidad mental

Mejora el estado de ánimo, emociones, sentimientos; tristeza o enfado se reducen

Alimente: alegría, diversión, vitalidad, motivación

Coordina movimientos corporales, Expresiones faciales, gestos

 

Desarrolla la inteligencia kinestésica

Liberar dopamina, cortisol, endorfinas, serotonina felicidad)

 

 

 

 

Reduce:  estrés, ansiedad, depresión

Prevención de enfermedades

 

Favorece, pensamientos y reduce los negativos

 

Mantenimiento y plasticidad de neuronas

Ayuda en la integración y participación grupa

Ayuda a la autoestima corporal

Reduce demencias (senil) 78%

promueve el crecimiento.

 

Ilusión y magia por la vida

 

Mientras que los crucigramas disminuyen en un 47% el riesgo de demencia, bailar frecuentemente lo reduce hasta en un 76%.

Podemos concluir que bailar es uno de los mejores remedios contra el envejecimiento cerebral.

Personas con la enfermedad de Parkinson expresan que cuando suena la música el temblor de su cuerpo se desvanece para fluir con el sonido de la música y les ayuda a mejorar la coordinación y el equilibrio.

La terapia de movimientos de baile en adolescentes con depresión leve, regula el estrés disminuyendo los niveles de dopamina y mejora el estado de ánimo aumentando los niveles de serotonina.



 
 
 

Comments


  • Facebook - Colegio Carlos Baca Flor
  • Twitter - Colegio Carlos Baca Flor
  • Instagram - Colegio Carlos Baca Flor

Contacte con nosotros

© Copyright 2020 IEP Carlos Baca Flor Con el prestigio de Wix.com

Teléf: 946 669 277

Email: colegio.baca.flor@gmail.com

Dirección

Calle 27 de noviembre 111-B, La Libertad, Cerro Colorado, Arequipa

bottom of page