EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA, RETO Y RESPUESTA PARA UN MUNDO MODERNO PROPUESTA DE LA IEP CARLOS BACA FLOR
- colegiobacaflor
- 17 ago 2021
- 4 Min. de lectura
Rosemary Quiroz Neyra*

Una respuesta educativa valiosa, operativa, nueva, diferente y trascendente en la educación básica Regular en el nivel inicial y primaria está planteada en la Propuesta de una Pedagogía sistémica Agroecológica de la Institución Educativa Carlos Baca Flor, que es puesta en marcha desde el año 2018.
La mística humana y educativa que sustenta esta propuesta refuerza la orientación vocacional, define los marcos que orienten la labor independiente, autogenerada, a través del desarrollo de competencias, capacidades, habilidades, conocimientos sustanciales y aplicados, así como actitudes y valores fortalecen responsable, eficiente y eficazmente la formación de los escolares, que concretice el emprendimiento, la gestión y la contextualización de proyectos económico - sociales al reto de la vida actual, todo ello adecuado a normas legales vigentes establecidas por el MINEDU.
La mística humana y educativa de la Pedagogía Sistémica Agroecológica refuerza la orientación vocacional, define los marcos de la labor independiente, autogenerada.
La finalidad establecida por esta propuesta educativa sistémica agroecológica es la de revalorar al estudiante como ser humano: bio-psico-social-espiritual y cósmico capaz de aprender constantemente, de participar como ciudadano, con potencialidades diversas tanto para crecer como para problematizar, organizar, transformar su historia y su sociedad con sentido de justicia y solidaridad con otros seres humanos, con el planeta y todo ser vivo que en él existe, mostrando autonomía y responsabilidad, con la debida orientación del docente que fortalece la educación ambiental.
Integrando las líneas educativas normadas por el Ministerio de Educación se ha conformado en tres pilares formativos en esta propuesta pedagógica:
1°, Educación de saberes múltiples (Ciencia y Tecnología, Matemática, Comunicación, Personal Social, Educación Religiosa, Inglés), con un núcleo básico dado por el conocimiento de la realidad).
2°, Educación en Valores, arte ecológico y kung-Fu –Taichi para niños (Desarrollo Persona, Artes, Cultura y otros), cuyo núcleo está fijado por la acción educativa (participación y actividad artística).
3° Educación para el Trabajo y agroecología (Orientación de actitudes y vocación, Gestión de Proyecto, Aplicación de tecnología, finanzas educativas), sustentado en el núcleo de trabajos y realizaciones que abarca las áreas agrícola, pecuaria, forestal, gastronomía ecológica y arte ecológico usando reciclado.

La labor educativa considera el conocimiento propio de cada área, los procesos, elaboraciones, usos, producción y resultados productivos (incluso ventas a través del proyecto Niños Emprendedores).
El conocimiento de la realidad a través de los paseos de aprendizaje, turismo educativo, y el proyecto sistémico agroecológico, permitirá que los estudiantes estén en contacto con todo su entorno (mercados, museos, puentes, campo agrícola-biohuertos, granja escolar, distritos, entre otros de orden urbano y rural) es decir estudiantes contextualizados que conocen, se identifican y participan, que responden plenamente a su realidad.
El aula está considerada como un lugar de encuentro y desafío del aprendizaje, de la labor cognitiva y actitudinal; la sociedad, es el lugar de contexto y el campo es lugar de formación para el trabajo y la agroecología, desarrollo de la sensibilidad, del amor, el respeto de la naturaleza, es decir humanizar la educación.
Los padres de familia conforman un entorno participativo y la acción integral de la familia, considerando que todos los seres humanos en sus organizaciones y núcleos humanos están en aprendizaje constante, coordinado y prospectivo, por tal motivo el colegio trabaja el proyecto “Puertas abiertas para padres”, según cronograma asisten un día a convivir con los niños y apoyar en el proceso de aprendizaje de la sección de su menor hijo-a, sensibilizando en los niños el amor de familia y el trabajo en equipo, evidenciándose cambio de actitud positiva en nuestros estudiantes.
Los estudiantes son debidamente apreciados y atendidos conforme a su propias características y estilos de aprendizaje: reconocimiento de sus cambios corporales, de sus preocupaciones cognitivas, su rico y expectante mundo socio-afectivo; sus inteligencias múltiples, la propuesta pedagógica sistémica agroecológica apertura todos los espacios para: expresar comunicar y afrontar sus necesidades, lograr confianza y respeto; que consolide su propio aprendizaje; que desarrolle altos niveles de la debida convivencia humana prospectiva y trascedente. En el trabajo de campo el niño y la niña llevan información vivencial para trabajar en aula integrando fácilmente los contenidos de las diferentes áreas curriculares.

Se toma en cuenta los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional fijado por el Ministerio de Educación, basados en los principios de: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Los enfoques nos sirven como marco teórico y metodológico que orienta nuestro proceso educativo: como el enfoque ambiental, orientación al bien común, enfoque de derechos, búsqueda de la excelencia, entre otros;
También se busca el cambio de aquellas actitudes negativistas, fatalistas, de desconocimiento de la realidad, de envidia, violencia y machismo; por lo manifestado se orienta a la vez a la búsqueda del éxito, la identidad personal, familiar y social.
Estamos acordes con el mundo actual, la pedagogía sistémica agroecológica, responde a nuestra realidad, sus necesidades y responde con una formación ciertamente integral de adecuada valoración y convivencia, que se ajusta a las normas legales, orientaciones y directivas del Ministerio de Educación y a la capacidad de los estudiantes.
_______________________________
* Lic. en Ciencias Sociales y Humanas Universidad Católica Santa María. Actual Profesora del ISPA.
Comments